Madrid, 25 de noviembre de 2025
El Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH) afirmó este martes que la “miseria que hoy vive” Cuba “se debe al fracaso del sistema político y económico comunista, y no a las medidas de otros países”, en respuesta a Alena Douhan, Relatora Especial de la ONU sobre las repercusiones negativas de las medidas coercitivas unilaterales.
En una carta enviada a Douhan, tras su visita a Cuba, el OCDH recuerda que solo el 3% de los cubanos atribuye sus problemas al embargo de Estados Unidos, mientras la desaprobación de la gestión económica y social del gobierno cubano se ubica en torno al 92%. Estos datos provienen del 8º Estudio sobre el Estado de los Derechos Sociales en Cuba, cuyos resultados, dados a conocer en septiembre, ubican la extrema pobreza en el 89%.
“El gobierno cubano ha priorizado la construcción de hoteles y no de hospitales. ¿Por qué el embargo no afecta a estas actividades, pero sí, según el gobierno cubano, a la compra de material médico y alimentos en Estados Unidos u otros países?”, se pregunta la organización en la carta a la relatora.
Agrega que el sistema de salud cubano “enfrenta un colapso porque el Estado prioriza la captación de divisas y la propaganda internacional por encima de las necesidades reales de su población”.
“Por ejemplo, el lucrativo negocio de la exportación de servicios médicos, además de violar los derechos humanos del personal de salud participante, ha ido también en detrimento de la atención médica a la población, al reducirse el número de profesionales, especialmente en la atención primaria”, denuncia el OCDH, quien también recuerda el negocio de BioCubaFarma, enfocado en la exportación de medicamentos.
Por último, la organización recordó a Alena Douhan que el gobierno cubano niega la posibilidad de visitar Cuba, “repetidamente, a los relatores de Naciones Unidas vinculados a temas de libertad de expresión, asociación, detenciones arbitrarias, condenas y ejecuciones extrajudiciales, defensores de derechos humanos o esclavitud moderna, entre otros”.
Asimismo, instó a que el informe que la relatora especial presentará ante el Consejo de Derechos Humanos, en septiembre de 2026, incluya opiniones de sus colegas de la ONU y de otros actores democráticos cubanos, dentro y fuera de la isla.


