Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Food Monitor Program y OCDH: pobreza infantil en Cuba podría ser mayor que la señalada por UNICEF

Food Monitor Program y el Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH), con sede en Bogotá y Madrid, respectivamente, destacaron este viernes la inclusión de Cuba por primera vez en un informe de UNICEF sobre privación nutricional infantil, publicado recientemente.

Según datos de esta organización internacional que vela por los derechos de la infancia, Cuba tiene un 9% de pobreza infantil grave. Esto quiere decir que los menores cubanos de cinco años tienen menos de la mitad de los ocho grupos de alimentos considerados necesarios para una vida sana.

No obstante, los observatorios señalan que el dato podría estar muy por debajo de la realidad. Recuerdan que muchas instituciones internacionales se guían por estadísticas aportadas por el Gobierno cubano, las cuales suelen estar desactualizadas o sesgadas; y que éste no suele publicar información que resulte sensible para su proyección política internacional. Por ejemplo, Cuba continúa retrasando el censo poblacional previsto desde hace dos años, un conteo necesario ante el aumento considerable de los niveles de desigualdad y vulnerabilidad.

Con el fin de aportar más elementos sobre este tema, ambas organizaciones detallan algunos hallazgos de sus investigaciones:

● Una investigación de Food Monitor Program sobre la alimentación escolar arrojó que el 90% de los centros educativos de enseñanza primaria carecían de fuentes de agua potable. (1)

● También se constató en este estudio que las composiciones en la dieta escolar consistían mayoritariamente de carbohidratos, con ausencias permanentes de cereales, productos lácteos, alimentos cárnicos y pescado, frutas y verduras, llegando a servirse alimentos altamente desbalanceados en menús de “arroz y pan”, “sopa y boniato”.

● Food Monitor Program también ha alertado sobre la subalimentación y el hambre oculta en Cuba, determinada por la mayor presencia de alimentos ultraprocesados, así como de alimentos ricos en azúcares y grasas no saludables que, a falta de otros frescos, Cuba importa en grandes cantidades, siendo además opciones más baratas en medio del desabastecimiento y la inflación predominante en el país. (2)

● Según otras encuestas realizadas por Food Monitor Program, más del 80% de los encuestados ha visto reducido su acceso a los alimentos tras la Tarea Ordenamiento. (3)

● Según el último informe sobre el Estado de los Derechos Sociales en Cuba, del OCDH, teniendo en cuenta sus ingresos, el 88% de la población cubana vive en la extrema pobreza. (4)

● Según este informe, correspondiente a 2023, el 78% de los consultados se habían privado de una o dos comidas diarias por falta de dinero o la escasez de alimentos. La crisis alimentaria (70%), seguida de los bajos salarios y la inflación fueron identificados como los principales problemas sociales por las personas residentes en Cuba consultadas para la elaboración del reporte.

Finalmente, ambas organizaciones recuerdan que, en febrero pasado Cuba descendió 30 puestos en el Índice de Desarrollo Humano (IDH) de las Naciones Unidas; un impacto que hasta ahora ningún otro país ha experimentado sin haber pasado por una guerra civil o un desastre natural. Al mismo tiempo que alertaron sobre la urgencia de visibilizar la situación de grupos poblacionales en condiciones de extrema vulnerabilidad en el país, cuyos análisis resultan altamente sensibles para el Gobierno y por tanto tienden a manejarse sin evaluaciones realistas, lo que imposibilita igualmente el diseño y ejecución de políticas de asistencia y desarrollo adecuadas.

 

REFERENCIAS

(1) La alimentación escolar en CUBA. Abril-Junio, 2023
(2) El hambre oculta de personas vulnerables en Cuba
(3) Encuesta de inseguridad alimentaria
(4) El estado de los Derechos Sociales en Cuba (VI Informe)

COMPARTE:

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Últimas publicaciones

Suscríbete