El próximo lunes 9 de abril a las 11:00h. el Observatorio Cubano de Derechos Humanos reunirá a Andrés Hernández Amor, Armando Chaguaceda y a Marlene Azor para participar en el Coloquio “Los Derechos Sociales en la Cuba de Raúl Castro”, y a la presentación del libro “Derechos Humanos: realidades y desafíos en Cuba ”.
COLOQUIO “LOS DERECHOS SOCIALES EN LA CUBA DE RAÚL CASTRO”
Raúl Castro dejará el poder el 19 de abril del 2018. Cuando asumió la presidencia en sustitución de su hermano Fidel, el propio menor de los Castro ofreció a los cubanos la idea de que todo mejoraría en cuanto a sus condiciones de vida. Ya es hora de hacer balance de los resultados.
Intervendrán en el evento:
Andrés Hernández Amor, Vicepresidente de la IDC. Vicepresidente para las Relaciones Internacionales del PDC de Cuba. Ha participado durante casi 40 años en proyectos y actividades relacionados con la promoción y defensa de la democracia y los derechos humanos en varios países del mundo.
Andrés tiene una larga trayectoria de activa militancia en movimientos políticos inspirados en el humanismo cristiano. Entre ellos, se destacan el Partido Demócrata Cristiano de Cuba (PDC), la Internacional Demócrata de Centro (antes, Internacional Demócrata Cristiana (IDC), y la Organización Demócrata Cristiana de América (ODCA) así como otras varias organizaciones del movimiento demócrata-cristiano y de centro a nivel internacional. Es miembro fundador del PDC de Cuba (1991). Se ha desenvuelto profesionalmente en el mundo académico de los Estados Unidos por muchos años.
Armando Chaguaceda, Profesor-Investigador en departamento de Gestión Pública y Desarrollo, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Campus León, Universidad de Guanajuato. Licenciado en Educación (2000) e Historia (2006), Máster en Ciencia Política (2004) y Doctor en Historia y Estudios Regionales (2012). Profesor de Historia y Teoría Política en la Universidad de la Habana (2003-2008), de Teoría Sociológica y Política Comparada en la Universidad Veracruzana (2011-2013), y de Políticas Públicas en El Colegio de Veracruz (2014). Especializado en el estudio de la relación sociedad civil-democratización-autoritarismo en Latinoamérica y Rusia. Coautor y coordinador de varios libros, así como autor de decenas de artículos académicos y de opinión, sobre las temáticas antes mencionadas, publicados en EEUU, Europa y Latinoamérica, regiones en las cuales ha realizado diversas conferencias y estancias de investigación.
Marlene Azor Doctora en Ciencias Sociales y Humanidades por la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Cuajimalpa, México (2014). DEA en Sociología en la Universidad de París, VIII Saint-Denis, Francia (2001). Maestra en Sociología, coordinada entre la Universidad de La Habana y la Universidad Autónoma de Barcelona (1997-1999). Socióloga y periodista. Fue profesora durante 17 años de la Universidad de la Habana (1982-1999). Profesora invitada en la Universidad de Paris VIII, Saint Denis (2000). Ha publicado los libros: Cuba los cambios necesarios (2011-2016): las fallidas políticas públicas, en Amazon.com 2016, y Discursos de la resistencia: los proyectos políticos emergentes en Cuba (2002-2012), libro de su tesis dotoral, en Hypermedia, Amazon.com 2016. Ha publicado artículos en Revistas especializadas e indexadas en Cuba, Venezuela, EEUU, Francia, España y México; así como capítulos de libros colectivos en México y España.
Presentación del libro: “Derechos Humanos en Cuba: realidades y desafíos”
Este libro, como plantea Armando Chaguaceda en su prólogo, es un producto intelectual de alto calibre resultado de una colaboración desde la sociedad civil global, pero además es fundamentalmente un resultado del compromiso cívico de sus autores.
La socióloga Marlene Azor, el biólogo y activista ambiental Isbel Díaz, los comunicadores Alexei Padilla y David Corcho, la investigadora Jenny Morín, la antropóloga Gabriela Radfar, el demógrafo Sergio Díaz Briquet y la socióloga Teresa Díaz Canals, cubren una serie de elementos imprescindibles para el abordaje de la Cuba actual. Estos autores, residentes en la isla o parte de su diáspora, reúnen en este volumen la mirada del experto académico y el conocimiento situacional del activista.
Colaboración entre el Observatorio Cubano de Derechos Humanos y Gobierno y Análisis Político AC; editado por El Barco Ebrio.
AUTORES
Marlene Azor Hernández – (La Habana, Cuba, 1956) Doctora en Ciencias Sociales y Humanidades por la Universidad Autónoma MEtropolitana, unidad Cuajimalpa, México (2014). DEA en Sociología en la Universidad de París, VIII Saint-Denis, Francia (2001). Maestra en Sociología, coordinada entre la Universidad de La Habana y la Universidad Autónoma de Barcelona (1997-1999). Socióloga y periodista. Fue profesora durante 17 años de la Universidad de la Habana (1982-1999). Profesora invitada en la Universidad de Paris VIII, Saint Denis (2000). Ha publicado los libros: Cuba los cambios necesarios (2011-2016): las fallidas políticas públicas, en Amazon.com 2016, y Discursos de la resistencia: los proyectos políticos emergentes en Cuba (2002-2012), libro de su tesis doctoral, en Hypermedia, Amazon.com 2016. Ha publicado artículos en Revistas especializadas e indexadas en Cuba, Venezuela, EEUU, Francia, España y México; así como capítulos de libros colectivos en México y España.
Isbel Díaz Torres – (Pinar del Río, 1976) Licenciado en Biología (Universidad de La Habana 2000), analista y activista social, ambientalista, defensor de derechos de la comunidad LGBTIQ, periodista independiente, poeta. Integra los colectivos y proyectos autónomos El Guardabosques (ambientalista), Observatorio Crítico Cubano (social), Taller Libertario Alfredo López (libertario), Proyecto Arcoiris (LGBTIQ), Consumidores y Usuarios Protegidos (social), y Havana Times (periodismo digital). Reside en La Habana.
Alexei Padilla Herrera – Comunicador Social e investigador. Máster en Comunicación Social por la Universidad Federal de Minas Gerais (2016); Licenciado en Comunicación Social por la Universidad de La Habana (2009); egresado del Diplomado Nacional de Periodismo Digital, del Instituto Internacional de Periodismo José Martí, de La Habana (2011). Investiga sobre esfera pública, comunicación política y procesos consultivos en regímenes de corte soviético, así como emergencia medios alternativos y subjetivación política.
David Corcho Hernández – Periodista, editor e investigador. Licenciado de Periodismo, Universidad de La Habana (2014). Trabajó como periodista en la Agencia de Noticias Prensa Latina. Fue corresponsal de prensa en Caracas, Venezuela. Investiga sobre esfera pública y comunicación política. Cursa la maestría en Ciencia Política en El Colegio de México.
Jenny Morín Nenoff – Está concluyendo su tesis de doctorado sobre bio- grafías laborales de emprendedores y su rol en el proceso de transformación cubano en la Universidad de Colonia, Alemania. Imparte clases sobre la historia cubana en el Instituto de Historia Ibérica y Latinoamericana de la Universidad de Colonia. Es becaria de la fundación política Rosa Luxemburgo y colabora con su oficina regional en México que coordina proyectos en Cuba.
Gabriela Radfar Radfar
Nacida en la Unión de Repúblicas Soviéticas, 1972. Periodista ciudadana, activista e investigadora, ha publicado en HavanaTimes, Observatorio Crítico y CLALS (American University, Washington DC: con el apoyo de WOLA). Investiga la cuestión laboral en Cuba. Posee formación como Logista en Ayuda Humanitaria y Coope- ración Internacional; también pasó un curso en Derecho Internacional Humanitario.
Sergio Díaz-Briquets – Analista cubano. Ponente del evento Derechos económicos sociales y culturales en Cuba, Costa Rica y México, Universidad de León, México, septiembre 2016.
Teresa Díaz Canals – (La Habana, 1957) Ensayista y profesora titular. Doctora en Ciencias Filosóficas. Entre sus obras se encuentran Moral y Sociedad. Una intelección de la moral en la primera mitad del siglo XIX cubano (2002), Ver claro en lo oscuro. El laberinto poético del civismo en Cuba (2004), Una profesora que habla sola. Enigmas del civismo cubano (2006) y El momento del agua. Papeles de civismo (2011). Miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) y del Consejo de Redacción de la revista Espacio Laical. En el 2012 recibió el Premio del Concurso de proyectos “El estado de las ciencias sociales en América Latina y el Caribe en el mundo contemporáneo” para investigadores de América Latina y el Caribe del Programa de Becas CLACSO con su trabajo Una habitación propia para las ciencias sociales en Cuba. El género y sus pruebas.
PRÓLOGO
DERECHOS HUMANOS Y LAS ENCRUCIJADAS DEL CAMBIO EN CUBA
Este libro es, además de un producto intelectual de alto calibre, el resultado de una colaboración desde la sociedad ci- vil global y del compromiso cívico de sus autores. Nacido de los diálogos y debates del evento Políticas y Derechos Sociales en Costa Rica, Cuba y México. Realidades y lecciones, coorganizado por el Observatorio Cubano de Derechos Humanos y Gobierno y Análisis Político AC, en León, Guanajuato, México, el 26 de septiembre de 2016, la obra acoge las reflexiones de académicos de Cuba, Estados Unidos y México, en torno a situaciones sociales —en su triple condición de problemas, políticas y derechos— que impactan la situación y el futuro de la población cubana.
Y es que a partir de la crisis provocada por la desaparición del campo socialista (1989-1991) y concretamente con la proclamación oficial del Período Especial, el Estado implementa un conjunto de medidas de ajuste que se orientan a defender las «conquistas básicas de la Revolución» —el acceso a la educación y la salud, la obtención de éxitos deportivos y, sobre todo, la conquista de la soberanía y la independencia— reduciendo las diversas necesidades de la población a estas conquistas sociales —que están erosiona- das— y al consumo mínimo —también a la baja— del mercado racionado. Reaparecen fenómenos identificados con el pasado prerrevolucionario —la pobreza, la prostitución y el consumo y tráfico de drogas—, se retrocede en la igualdad de género y de razas —afectándose especialmente las mujeres por el impacto de la crisis en los hogares y la población negra o mestiza por el magro acceso a remesas— al tiempo que la expansión de las desigualdades territoriales —entre la metrópolis y el resto del país— propicia un aumento de la migración interna, lo que a su vez genera diversas formas de discriminación a los migrantes, en la forma de leyes estatales o actitudes de los capitalinos.
El impacto de elementos como la dualidad monetaria, las remesas o la inserción en un segmento dinámico y dolarizado de la economía —turismos, empresas mixtas, negocios privados— hace que los diferentes grupos sociales comiencen a distanciarse por sus niveles y tipos de consumo, configurándose identidades y «estilos de vida» diferenciados. Aunado al incremento de la desigualdad social, la desvalorización del empleo estatal como fuente ingreso y movilidad social provoca una disociación entre el estatus social emergente y el compromiso político.
En ese tenor, los capítulos del libro cubren una serie de elementos imprescindibles para el abordaje de la Cuba actual. El conjunto de sus autores, residentes en la isla o parte de su diáspora, reúnen la mirada del experto y el conocimiento situado del activista. La socióloga Marlene Azor, autora de un capítulo y coordinadora del volumen, evalúa la situación de los derechos económicos, sociales y culturales en Cuba, desde una perspectiva macro que contextualiza las reflexiones particulares de los restantes capítulos. Poniendo el énfasis en la limitada posibilidad que ofrecen tanto el marco legal como las políticas públicas para garantizar esos derechos a la mayoría de la población. El biólogo y activista ambiental Isbel Díaz demuestra la precariedad del marco constitucional cubano para informar y empoderar a la población insular en torno a los problemas ecológicos generados por las acciones y políticas del estado. Los comunicadores Alexei Padilla y David Corcho, llaman la atención sobre la opacidad y control informativos que lastran la función social de la prensa, alertando sobre la necesidad de una legislación democrática que regule y promueva el ejercicio de un periodismo a la altura de los desafíos nacionales. Los trabajos de las investigadoras Jenny Morín y Gabriela Radfar hacen hincapié en la situación de los trabajadores, impactados por el proceso de reformas en curso y particularmente necesitados de instancias de organización, movilización, de reivindicaciones, cobertura social y reconocimiento de derechos capaces de garantizar sus necesidades y demandas. El demógrafo Sergio Díaz Briquet, por su parte, toca el sensible tema del envejecimiento poblacional en un país donde el cruce de ese fenómeno —típico de naciones desarrolladas— con la baja tasa de natalidad, la migración creciente de jóvenes —en especial, pero no únicamente, calificados— y la ausencia de políticas creativas de fomento al desarrollo y calidad de vida de la población —y, en particular, de los ancianos— compromete la viabilidad misma de la nación, en el corto plazo. Por último —pero no por ello menos importante— la socióloga Teresa Díaz Canals pone en cuestión, de un modo creativo y de alto vuelo ensayístico, la situación de la población femenina, en sus condiciones de reproducción de vida —como personas y grupo poblacional— y del magro empoderamiento que, en tanto mujeres organizadas, poseen.
Durante algún tiempo, varios autores —incluido quien escribe estas líneas— utilizamos el término Contrato (o Pacto) Social para aludir metafóricamente al peculiar nexo establecido entre la población cubana y el estado postrevolucionario. Nexo donde la primera entregó en manos del segundo grandes parcelas de derechos civiles y políticos, a cambio de formas subordinadas de participación política y, sobre todo, de extensas, generosas y, en ciertos casos, ejemplares políticas sociales. Lo que posibilitó, por tres décadas, una inclusión y movilidad sociales envidiables en el contexto latinoamericano, dentro de un orden estadocéntrico y bajo los subsidios masivos de la desaparecida Unión Soviética.
Es justo ese Contrato el que hoy naufraga dramática- mente, sin que el patrón devuelva a sus protegidos lo que al- guna vez estos le entregaron: la condición y capacidad de ser ciudadanos. Frente a este escenario parece aclararse que las «conquistas sociales» nunca fueron derechos sino, en el mejor de los casos, prestaciones; por cuanto quedan en entredicho tres condiciones esenciales de los primeros: ser exigibles —y tener mecanismos donde demandarlos y defenderlos— universales —inherentes a toda la población, amen su condición política o socioeconómica— y, sobre todo, in- divisibles o integrales, por lo que si no se poseen, a cabalidad, derechos civiles y políticos nunca se podrán defender los sociales. Por eso, frente a cualquier llamado parcelario de orden, eficiencia, lucro o libertad del tipo de los que tirios y troyanos hacen hoy —en el marco de la compleja situación nacional cubana—, vale la pena promover el análisis, debate y posicionamientos públicos en torno al estado real de las problemáticas, políticas y derechos sociales en Cuba. Em- peño que este libro acomete con medular compromiso cívico y calidad académica.
ARMANDO CHAGUACEDA