OCDH en el Foro América Libre: “La principal forma de resistencia en Cuba hoy es la desafección”

Foro América Libre

“Hoy la principal forma de resistencia en Cuba es la desafección”, afirmó en Ciudad de México el director de Estrategias del Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH), Yaxys Cires, también vicepresidente de la Organización Demócrata Cristiana de América (ODCA).

“La llamada fatiga ideológica de los años 90 es hoy desafección hacia el régimen, manifiesta o no. Estamos hablando de un contexto totalitario en el que el Estado, con el Partido Comunista a la cabeza, ha pretendido dirigir toda la vida personal y social. Es ahí donde adquiere sentido la desafección como resistencia, entendida como distanciamiento, desprecio, apatía y rechazo al régimen, a lo que este representa y a quienes lo representan”, expuso Cires en el panel: “Cuba, Nicaragua y Venezuela: ¿Cómo enfrentar las dictaduras?”, junto a otros panelistas en el Foro América Libre celebrado este jueves 2 de octubre, un punto de encuentro y referencia del centro liberal-humanista cristiano y democrático en las Américas.

Esta fue la tercera edición del Foro América Libre, iniciativa impulsada por Mariana Gómez del Campo, presidenta de la ODCA, y que congregó a diputados, políticos, candidatos presidenciales, periodistas e investigadores de México, Colombia, Uruguay, España, Alemania, Cuba, Venezuela y Nicaragua, entre otros, con el auspicio de la Fundación Konrad Adenanuer.

Cires recordó que el 92% de los cubanos rechaza la gestión económica y social del régimen y el 78% quiere o conoce a alguien que desea irse del país, según las conclusiones del VIII Estudio sobre el estado de los derechos sociales en Cuba, divulgado en septiembre.

Tercera edición del Foro América Libre, iniciativa impulsada por Mariana Gómez del Campo, presidenta de la ODCA.
Tercera edición del Foro América Libre, iniciativa impulsada por Mariana Gómez del Campo, presidenta de la ODCA

“La desafección parece algo demasiado pasivo, pero es esencial porque es una resistencia básica, que no siempre compromete ante el régimen la seguridad de la persona. Sin embargo, suele ser la forma más extensa y compartida de resistir a este tipo de situaciones, y por eso no debe despreciarse en absoluto”, explicó.

No obstante, aclaró, aunque estos elementos no son suficientes para generar un cambio político y social, preparan el surgimiento o sostenimiento de exigencias de cambio. En tal sentido, afirmó que: “vienen momentos muy importantes para la libertad de Cuba”.

“Las manifestaciones del 11J demostraron en cierto modo que esa desafección mayoritaria nutre, en un momento determinado, a cualquier exigencia planteada con mayor contundencia”. “Las protestas públicas en auge desde julio de 2021 y las constantes expresiones ciudadanas en las redes sociales reflejan el escenario del que estamos hablando”, apuntó Cires.

También se refirió a la importancia del apoyo a las agendas de derechos humanos y políticas, el cual “debe ser creíble y a la vez debe ir acompañado de un claro reconocimiento a la legitimidad de la oposición democrática”.

Recordó el proceso de “vaciamiento de la oposición” producto de la represión del régimen, que pone a opositores y activistas en la tesitura de escoger entre irse del país o la cárcel, mencionando los casos de José Daniel Ferrer y de Félix Navarro.

En cuanto a la fortaleza principal que sostiene una esperanza responsable para el rescate y reconstrucción de Cuba, Cires afirmó que “radica en su herencia cultural e histórica, una memoria colectiva que el régimen intentó suprimir, con éxito en algunos casos, pero que debemos trabajar para que resurja con vigor, especialmente entre las nuevas generaciones que han roto con el mito del 59”. “Las raíces cristianas de Cuba, la familia y las virtudes republicanas son elementos fundamentales de esa herencia cubana, que hay que rescatar y defender”.

COMPARTE:

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.