Madrid, 6 de mayo de 2025
vida había pedido a La Habana la excarcelación Al menos 332 acciones represivas se registraron en abril en Cuba contra la población civil, de las cuales 91 fueron detenciones arbitrarias y 241, otros abusos, denunció este martes el Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH).
La activista y colaboradora del OCDH, Ienelis Delgado Cué, conocida como “Mambisa Agramontina”, permanece detenida desde el día 24.
Entre las principales violaciones se cuentan sitios de viviendas de activistas, abusos contra presos políticos, amenazas, hostigamientos, citaciones policiales, agresiones y multas.
Las mujeres volvieron a ser las más perjudicadas por la represión de las autoridades, con el 54% del total. La Habana, Matanzas, Santiago de Cuba y Villa Clara fueron las provincias con mayor cantidad de acciones represivas.
Entre los abusos documentados también está la revocación de la libertad condicional a los líderes opositores José Daniel Ferrer y Félix Navarro. También la negativa del régimen de permitir la salida de cárcel por razones humanitaria al preso político José Gabriel Barrenechea, para que pudiera ayudar a su madre, adulta mayor y enferma, quien falleció a los pocos días de la negativa. Vale la pena señalar que Barrenechea está preso desde noviembre de 2024 sin que se le celebre un juicio.
El OCDH también documentó diversas acciones represivas contra integrantes de las Damas de Blanco (Premio Sajarov del Parlamento Europeo), especialmente en La Habana y Matanzas, a quienes se les impidió ir a la misa dominical. De hecho, la líder del movimiento Berta Soler está bajo un proceso de investigación penal, al igual que su esposo, el ex prisionero político Ángel Moya.
La prohibición arbitraria de una procesión de Semana Santa en una parroquia de La Habana se suma a las violaciones a la libertad religiosa que están sucediendo en la Isla sistemáticamente.
Varios colaboradores del OCDH fueron amenazados en la última semana de abril para que no salieran de sus viviendas.