*
Solamente el 3% cree que el modelo ruso debe ser la referencia para salir de la crisis nacional.
Madrid, 16 de julio de 2024
La extrema pobreza escaló en Cuba en 2024 al 89% de la población, de acuerdo con los datos del VII estudio “El estado de los derechos sociales en Cuba”, dado a conocer este martes por el Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH).
El dato significa un punto más que el registrado hace un año, una consecuencia de cómo la crisis alimentaria, la escasez de medicinas y el desempleo golpean a millones de cubanos, frente al desastroso desempeño gubernamental.
De hecho, la desaprobación de la gestión económica y social del Gobierno creció en cinco puntos con respecto al reporte anterior y alcanzó la cifra récord del 91%. Solo el 4% apoya la gestión económica y social de Miguel Díaz-Canel.
“Estos datos reflejan la situación de pobreza, de escasez de alimentos y medicinas y de precariedad de los servicios públicos elementales que agobian a millones de familias cubanas. La grave situación de los derechos sociales, junto a la represión y la poca confianza en el futuro, está en la base de la creciente desbandada migratoria que se está viviendo”, afirmó el OCDH sobre el estudio.
La organización, con sede en Madrid, añadió: “Este asunto también debe provocar una reflexión en América Latina, donde no pocos políticos y académicos han aceptado de manera acrítica la propaganda del gobierno cubano sobre su modelo social idílico, incluso algunos llegando a proponerlo para sus propios países. El pueblo cubano necesita en la región más personas comprometidas con acompañarle en la construcción de una sociedad libre y justa”.
Según el OCDH, “todo indica que el régimen cubano prepara otro plan de choque, en el marco de lo que ha llamado ‘economía de guerra’, que implicará, como de costumbre, más sacrificios para la población. Cuba necesita urgentemente pleno respeto a los derechos civiles y políticos, apertura económica y acciones para revertir la grave situación de pobreza, algo que con el sistema actual es imposible”.
Principales resultados
Entre los principales resultados de la investigación aparecen:
- La crisis alimentaria es el principal problema social del país para el 72%. Le siguen los apagones (55%) y la inflación o costo de la vida (50%). Después están los salarios (49%), la sanidad o salud pública 21% y la corrupción con un 20%.
- Entre los sectores que peor lo están pasando despuntan los adultos mayores (78%), las personas que no reciben remesas (61%), los desempleados (44%) y los presos (26%).
- El 12% de los consultados se declaran en situación de desempleo, de los cuales el 69% lleva más de un año sin trabajo.
- Siete de cada diez cubanos han dejado de desayunar, almorzar o cenar, debido a la falta de dinero o la escasez de alimentos. Solamente el 15% ha podido realizar las tres comidas diarias sin interrupción.
- El 80% de las personas de raza negra se declara afectadas por la crisis alimentaria, así como el 83% de quienes no reciben remesas desde el extranjero.
- Continúa el descenso en el porcentaje de personas que reciben remesas familiares desde el extranjero, ubicándose en el 24%. Las de raza negra son quienes menos las reciben (81%).
- El 89% valora negativamente el sistema de salud pública de Cuba.
- El 33% no pudo adquirir los medicamentos que necesitó debido a su precio o escasez. Solamente el 2% los pudo conseguir en las farmacias estatales.
- En cuanto al futuro desarrollo nacional, el 53% se decanta por el modelo norteamericano (EEUU), que llega hasta el 63% entre los más jóvenes (18 – 30 años). Le sigue el modelo español/europeo con el 21%. Solamente el 3% cree que el modelo cubano actual debe ser la referencia. Y, a pesar de la estrecha relación que el gobierno cubano mantiene con Rusia, este país solamente es referente para el 3% de los consultados.
Entrevistas personales asistidas por medios digitales (1.148) realizadas en todas las provincias del país, en 78 municipios, del 8 de mayo al 2 de junio de 2024. Se tuvo en cuenta a la población residente mayor de 18 años, de ambos sexos. El margen de error fue +/- 2,8 para datos globales, con un nivel de confianza del 95%.